Formación de los primeros reinos de taifas
Situación
Resumen
Con la desaparición en 1009 de la poderosa familia amirí (Almanzor y sus hijos) y la abdicación del califa Hisham II impuesta por el golpe de estado del nuevo califa Muhammad II al-Mahdí, se inició una profunda crisis política en el califato de Córdoba que fue acompañada de graves disturbios en la propia capital. Ello provocó que al-Andalus sufriera una gran inestabilidad que dio paso a la fragmentación política del califato y a un periodo de más de dos décadas de guerras civiles (fitna).
Durante el primer reinado de Sulayman al-Mustaín algunos territorios se independizaron y otros se comportaron con una gran autonomía con respecto al poder central. Pero fue durante su segundo reinado, en 1013, cuando este califa legitimó aquella situación dando carta de naturaleza a los llamados “reinos de taifas” (taifa = división, fracción) ya existentes y creando otros nuevos. Como consecuencia de todo ello, el califato omeya de Córdoba derivó hacia una situación de ruina política que lo llevó a desaparecer en el año 1031.
A pesar de la desaparición del califato, muchos andalusíes siguieron considerando que los Omeyas habían sido el símbolo de la unidad y del prestigio. Por ello, durante varios años la restauración de su dinastía o el reconocimiento de la dinastía bereber de los Hammudíes se convirtieron en la principal causa de legitimación para muchos gobernantes de los reinos de taifas.
Los reinos de taifas se caracterizaron por el florecimiento cultural impulsado por sus régulos (reyes o gobernantes) y por las constantes guerras que mantuvieron contra otros reinos, ya fueran cristianos o musulmanes, que dieron lugar a anexiones o fragmentaciones. La procedencia étnica de los régulos estuvo repartida entre árabes, bereberes asentados desde el siglo VIII y muy arabizados, bereberes “nuevos” (mercenarios recién llegados), muladíes (autóctonos islamizados) y eslavos (esclavos libertos) con mayoría de amiríes (clientes encumbrados por Almanzor y sus hijos). Algunos se independizaron en los territorios que ya gobernaban con obediencia a Córdoba, tal fue el caso de las Marcas fronterizas con los reinos cristianos, que lo hicieron en torno a sus capitales: Badajoz, Toledo y Zaragoza. En otros casos, con la desaparición del poder central, fueron los gobernantes locales, con el apoyo de sus familias y clientelas, los que se hicieron con el poder en muchos distritos. En Levante los eslavos acaparaban la administración y les fue relativamente fácil constituir sus propios reinos. Diferente fue el caso de los bereberes “nuevos”, que al ser grupos armados no tuvieron grandes dificultades en ocupar enclaves o castillos donde explotaban a los habitantes del territorio a cambio de protección. En este último grupo, el caso de Granada fue una excepción.
La fragmentación o desaparición de muchos reinos de taifas fue debida a diversas causas. Unas veces los conflictos dinásticos propiciaron la partición, temporal en algunos casos, en otros reinos más pequeños. Fue el caso de Zaragoza con la creación de las taifas de Calatayud, Tudela, Huesca y Lérida, o el de Badajoz con la creación, por pocos años, de la de Lisboa. Otras veces los reinos fueron conquistados o anexionados por otros. Sevilla fue el que más se extendió al anexionarse doce reinos.
Los primeros reinos de taifas comenzaron a desaparecer progresivamente al ser conquistados por los almorávides. Granada fue el primero que cayó en 1090 y el último Baleares en 1115.
Así pues, el número de los primeros reinos de
taifas varió durante el siglo XI y pudo llegar a la treintena. En el
mapa que se adjunta se señalan las veinticinco taifas más características
clasificándolas por la etnia de sus primeros régulos.
Sucesos contemporáneos
Reyes y gobernantes coetáneos (sólo en la España cristiana)
León: | Reyes de León. Alfonso V (999-1028). |
Reyes de Castilla y León. 1ª unión. Sancha con Fernando I (1037-1065). 2ª unión. Sancho II "el Fuerte" (1072). |
Castilla: | Condes de Castilla. (Independiente de hecho de León). Sancho Garcés (995-1017). Reyes de Castilla. Fernando I "el Magno" (1035-1065). |
|
Navarra: | Reyes de Pamplona. Sancho III "el Mayor" (1004-1035). |
Reyes de Pamplona y Aragón. Sancho Ramírez (1076-1094). |
Aragón: | Condes de Aragón y Sobrarbe. ------- Unidos a Pamplona hasta 1035. |
|
Condado de Ribagorza. Mayor (h.1022-1025). ------- Unido a Pamplona desde 1025 a 1035. |
||
Reyes de Aragón. Ramiro I (1035-1063). |
||
Cataluña: | Conde de Pallars. Suniario (996-1010). ------- División en 1010. |
Condes de Pallars-Sobirá. Guillermo II (1010-1035). |
Condes de Pallars-Jussá. Ramón III (1010-1047). |
||
Condes de Cerdaña. Wifredo II (988-1035). |
||
Condes de Besalú. Bernardo I "Tallaferro" (994-1020). |
||
Conde de Ampurias. Hugo I (991-1040). |
||
Condes de Barcelona. |
||
Condes de Urgel. Armengol I (992-1011). |