Ismail III
Emir de Granada (?<1446-1447>1450)
Genealogía
![]() |
Su reinado
Ismail III se llamaba Abú l-Walid Ismail, y lo único que se sabe con certeza de su identidad es que pertenecía a la familia real nazarí de Granada, ya que en las pocas crónicas existentes le dan el tratamiento de “arráez”, término que en el reino nazarí se aplicaba a los parientes del emir; también las crónicas castellanas reflejan este parentesco al aplicarle el tratamiento de “infante”.
Ismail residió durante mucho tiempo en la corte castellana, donde el rey Juan II mantenía un grupo permanente de refugiados y disidentes granadinos, que eran utilizados como un vivero de pretendientes al trono del reino nazarí de Granada.
Durante el verano de 1445, cuando después de haber destronado a su tío Muhammad IX “el Zurdo” en su tercer reinado, el nuevo emir Yusuf V “el Cojo” se dedicaba a organizar su gobierno y repartir cargos, rentas y privilegios entre sus partidarios, apareció en la fronteriza villa de Cambil (Jaén) Abú l-Walid Ismail, recién llegado de Castilla, con la intención de hacerse con el trono. Desde allí, con el ambiente político crispado por el destronamiento del “Zurdo”, le resultó fácil provocar la discordia en el reino nazarí y excitar la agitación en su capital. Para calmar los ánimos, Yusuf V destituyó al visir Alí ben Allaq responsabilizándole de la situación, y nombrando en su lugar a Abú l-Qasim Muhammad ben Yusuf, componente de la poderosa familia de los banu al-Sarray (los Abencerrajes de las crónicas cristianas), que logró apaciguar a los sublevados. Debido a ello, Ismail regresó frustrado a Castilla.
A mediados de febrero de 1446, después de que los partidarios de Muhammad IX intentaran, sin conseguirlo, convencerle que batallase para recuperar el trono, el alcaide Ibrahim ben Abd al-Barr de Guadix, ante la negativa llamó por su cuenta a Ismail para proponerle la entronización. El antiguo pretendiente respondió positivamente y se presentó en Guadix. Su llegada debió provocar una sublevación generalizada, pues pasados tres días de ella Yusuf V debió comprender que no podría sofocar la rebelión y huyó de la Alhambra refugiándose en Almería. En esta situación, a la edad de unos cincuenta y cinco años, comenzó su reinado Ismail III, con vasallaje a Castilla. Pero lo hacía en una situación muy inestable, ya que la presencia de dos emires derrocados dentro del reino de Granada creaba focos de rebeldía en distintos lugares: uno era Muhammad IX, que se había trasladado a Salobreña (Granada) y contaba con el apoyo de los abencerrajes; el otro era Yusuf V, que se había establecido en Almería con sus partidarios.
Desde mayo de 1446, cuando Ismail III ya había sido entronizado en la Alhambra, el derrocado Yusuf V junto con sus seguidores y su ministro Ibn Allaq, lanzaba desde Almería ataques contra Granada y contra los castellanos, a los que en el verano conquistó Benamaurel y el castillo de Benzalema (ambos en Granada). En octubre, tras la solicitud de ayuda pedida por Ismail III al rey castellano para frenar estos ataques, Juan II ordenó a Pedro de Aguilar que ayudara a su vasallo; y en diciembre que actuara contra las villas y fortalezas que se habían sublevado contra Ismail III.
En febrero de 1447, Ismail III volvió a pedir la ayuda de Juan II porque no conseguía detener los ataques de Yusuf V, que había aprovechado las discordias de Castilla para solicitar y obtener el apoyo de los nobles castellanos sublevados contra Juan II.
A primeros de agosto, en lugar de atacar a Ismail III, las campañas de Yusuf V se dirigieron a reconquistar las plazas que los castellanos habían arrebatado a los nazaríes en años anteriores. Entre ellas, recuperó el castillo de Arenas (Jaén) y las plazas de Huéscar (Granada), Vélez-Blanco y Vélez-Rubio (ambas en Almería). Pero a finales de aquel mes, Yusuf V fue asesinado por su visir Alí ben Allaq en Almería. Su muerte no le sirvió a Ismail III para mantenerse en el trono, ya que en septiembre Muhammad IX “el Zurdo” recuperó por cuarta vez el emirato. Mientras tanto, Ismail III huía nuevamente a Castilla.
Sin embargo, el derrocado Ismail III no tardó ni tres años en reaparecer en la escena política de Granada. Había ocurrido que los conflictos internos en Castilla y los éxitos militares del nuevo emir Muhammad IX, que no quiso aceptar las treguas pedidas por Juan II en ese mismo año de 1447 y en el siguiente, habían forzado al rey castellano a repetir su táctica de inmiscuirse y dividir al reino nazarí utilizando nuevamente al destronado Ismail III.
Entre marzo y abril de 1450, el derrocado Ismail III, que había vuelto de Castilla a finales del año anterior, se instaló en la fortaleza de Comares (Málaga). Desde allí, gracias a la ayuda castellana y a la de tres mil caballeros nazaríes dispuestos a reconocerlo, se apoderó de la alcazaba de Málaga y se proclamó emir. Pocos días después, Juan II otorgó una tregua de cinco años al rebelde. Pero en la capital granadina, los dirigentes, los alfaquíes (doctores de la ley) y el pueblo se mantuvieron fieles a Muhammad IX.
En mayo, asegurada la fidelidad en la capital del reino, “el
Zurdo”, acompañado de su futuro sucesor Muhammad X “el
Chiquito”, uno de los hijos del difunto emir Muhammad VIII “el
Pequeño” que se había llevado como rehén al
término de su segundo reinado en diciembre de 1431, marchó contra
el rebelde y conquistó Vélez-Málaga. Un mes después
tomó Málaga mientras el rebelde Ismail se refugiaba en su alcazaba
y en el castillo de Gibralfaro, y pedía ayuda a Juan II. Pero sus partidarios
no esperaron, y decidieron entregar las dos fortalezas a Muhammad IX a cambio
del perdón. El trato fue aceptado, y dos días después de
que el emir entrase en la alcazaba, el rebelde Ismail fue asesinado, seguramente
por orden o con el consentimiento de “el Zurdo”.
Sucesos contemporáneos
Reyes y gobernantes coetáneos (sólo en la Península Ibérica)
Castilla y León: | Rey de Castilla y León. Juan II (1406-1454). |
Aragón: | Rey de la Corona de Aragón. Alfonso V "el Magnánimo" (1416-1458). |
Navarra: | Rey de Navarra. Juan II de Aragón (1425-1479). |
Condado catalán no integrado en la Corona de Aragón: |
Conde de Pallars-Sobirá. Arnaldo Roger IV (1424-1451). |
Portugal: | Rey de Portugal. Alfonso V (1438-1477). |