Ir a Inicio
Ir a Reyes de Navarra

Ir a Rey anterior

Ir a Rey posterior

Felipe II "el Largo"
Rey de Navarra (1293<1316-1322>1322)
Rey de Francia como Felipe V (1316-1322)

Genealogía


Su reinado

Felipe nació en París en 1293 y era hijo de Juana I de Navarra y de Felipe “el Hermoso” I de Navarra y IV de Francia, que lo nombró conde de Poitiers. Cuando en junio de 1316 murió su hermano Luis I “el Obstinado”, rey de Francia y de Navarra, fue nombrado regente de ambos reinos a la espera de un posible heredero, ya que Clemencia de Hungría, segunda esposa del difunto rey, estaba embarazada. De su primera esposa Margarita de Borgoña, Luis I dejaba una niña de seis años de edad, Juana, sobre la que existían dudas de su legitimidad por el adulterio de su madre. Se determinó que en caso de nacer una niña, Felipe conservaría la regencia hasta que sus sobrinas, la recién nacida y Juana, alcanzaran la edad núbil. Llegado ese tiempo, se regularía quién o quiénes serían los titulares de los reinos: una hija, las dos hijas, o el propio Felipe. Desde el primer momento, el duque de Borgoña Eudes IV defendió los derechos de su sobrina Juana, de la que era tutor, pero en julio reconoció a Felipe de Poitiers como regente bajo el compromiso de casarse con Juana, hija mayor de Felipe. En noviembre nació un heredero que pasaría a la historia como Juan I “el Póstumo”, porque murió a los cinco días de nacer.

Felipe no esperó el tiempo acordado para resolver el problema sucesorio. En enero de 1317 consiguió ser coronado rey de Francia y de Navarra, con la oposición de un grupo de nobles encabezados por Eudes IV de Borgoña. También estuvieron en desacuerdo varios magnates navarros que reclamaron el cumplimiento de lo pactado en junio del año anterior y reafirmaron la legitimidad de Juana sobre la corona de Navarra.

En febrero, Felipe V de Francia y II de Navarra, apodado “el Largo”, convocó los Estados Generales de Francia (asamblea integrada por tres estamentos: clero, nobleza y los representantes de las ciudades) donde fue ratificado como rey después de alegar que poseía mejor derecho para reinar porque lo separaban sólo dos generaciones del rey Luis IX “el Santo” contra las tres de su sobrina Juana. Además, hizo valer la antigua ley sálica que excluía a las mujeres de la sucesión a la corona; ley que los navarros consideraban no aplicable a su reino. Después, el rey Felipe marchó a Reims para recibir la consagración real en su catedral.

En el verano de aquel año, Felipe II envió a Navarra reformadores (grupos de clérigos y caballeros de su máxima confianza dotados de elevadas atribuciones) para hacer efectiva su autoridad real y establecer las bases de un gobierno. Uno de ellos, Guichardon de Marci, se quedó en Navarra como gobernador.

En octubre, debido a que el traslado de Felipe II a Navarra para jurar los fueros en Pamplona, como era preceptivo en el fuero general navarro, presentaba dificultades por la situación conflictiva en Francia generada por la coalición de nobles contrarios al rey, que había dado origen a la “pequeña guerra de Nevers”. El gobernador de Marci ordenó una convocatoria de las cortes que debería nombrar una comisión que se trasladaría a París para recibir el juramento del rey de mantener los fueros, y para jurar, a su vez, su fidelidad al rey.

En marzo de 1318, después de laboriosas negociaciones, el tutor, en nombre de su pupila, firmó un tratado por el que renunció a las coronas de Francia y Navarra, al menos hasta que Juana cumpliera doce años. También renunció al condado de Champaña, aunque este podría ser recuperado en el caso de que el rey no tuviese hijos varones. A cambio, se otorgaba a Juana una renta de quince mil libras en el condado de Angulema. Además, quedó estipulado el matrimonio entre Juana y Felipe, hijo del conde Luis de Evreux y nieto de Felipe III de Francia.

En junio de 1319, los magnates navarros decidieron, con renuencia, elegir una delegación para acudir a París como les había ordenado el antiguo gobernador de Marci. La presidió el obispo de Pamplona, de origen francés, Arnaldo Barbazán y estaba integrada por tres miembros del alto clero, seis ricoshombres, ocho caballeros y veinticinco procuradores de las buenas villas (aquellas que tenían asiento en las cortes). La ceremonia del juramento se realizó en septiembre de aquel año.

Aprovechando su estancia en París, el obispo Barbazán acordó con Felipe II una solución al problema del dominio temporal por parte del obispado sobre el burgo de la Navarrería (uno de los cuatro que configuraban la ciudad de Pamplona). El conflicto tenía su origen en las desavenencias entre el obispo de Pamplona Pedro Jiménez de Gazólaz y el rey Teobaldo I en 1245, y llegó a su apogeo con el estallido de una guerra civil en 1276 durante el reinado de Juana I. El acuerdo consistió en la renuncia del obispado, a favor del rey, a su dominio temporal y jurisdiccional sobre Pamplona y los castillos de Oro y Monjardín con sus villas, recibiendo a cambio una renta anual de quinientas libras y la entrega de varias parroquias de patronato real. También, Felipe II se comprometió a reconstruir el burgo de la Navarrería para reparar los efectos de la guerra civil, aunque no se perdonó a algunos de los cabecillas nobiliarios.

En 1321 volvieron a reproducirse los enfrentamientos entre navarros y guipuzcoanos en la frontera con Castilla, como ya había ocurrido en 1308 durante el reinado de Luis I. Tropas guipuzcoanas entraron en Navarra asolando las tierras y apoderándose del castillo de Gorriti. Como respuesta, el gobernador de Navarra Ponz de Mortagne, vizconde de Aulnay, con una poderosa hueste cruzó la frontera, recuperó Gorriti, incendió la villa de Berástegui y continuó hacia Tolosa. Al pasar por el desfiladero de Beotibar fue víctima de una emboscada y sufrió una grave derrota a manos de los guipuzcoanos. Además de estos sucesos, se produjeron enfrentamientos en la frontera sur con Castilla entre las villas navarras de Tudela y Corella contra la riojana Alfaro.

También en aquel año, el gobernador Ponz de Mortagne fue el encargado de ejecutar el acuerdo definitivo con el obispado de Pamplona.

En enero de 1322, Felipe II, aquejado de una grave enfermedad desde mediados del año anterior, murió en París. Al carecer de hijos varones vivos, fue sucedido por su hermano que reinaría con el nombre de Carlos I de Navarra y IV de Francia.

Felipe II nunca estuvo en Navarra, pero además del gobernador y su lugarteniente, los merinos, alcaides y otros oficiales reales eran enviados desde París. Durante su corto reinado, la junta de infanzones y la hermandad de las buenas villas le mostraron una total adhesión.

 

Sucesos contemporáneos

Ir a los sucesos

 

Reyes y gobernantes coetáneos

Castilla y León:  

Rey de Castilla y León.

Alfonso XI (1312-1350).

Aragón:

Rey de la Corona de Aragón.

Jaime II "el Justo" (1291-1327).

Condados catalanes
no integrados en la
Corona de Aragón:

Condes de Ampurias.

Ponce VI "Malgaulí" (1313-1322).
Hugo VI (1322-1325).

Condes de Pallars-Sobirá.

Sibila y Hugo de Mataplana (1297-1329).

Al-Andalus:

Emir del reino nazarí de Granada.

Ismail I (1314-1325).

Mallorca:

Rey de Mallorca.

Sancho I (1311-1324).

Portugal:

Rey de Portugal.

Dionisio I "el Labrador" (1279-1325).

Francia:

Rey de Francia.
(Dinastía Capeta).

Felipe V "el Largo" (1316-1322).

Alemania:

Rey de Germania.
(Dinastía de Wittelsbach).

Luis IV "el Bávaro" (1313-1447).

Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Luis IV "el Bávaro" (1314-1447).

Italia:

Reyes de Italia (Norte).

Perteneciente al Sacro Imperio Romano Germánico.

Dux de la República de Venecia.

Giovanni Soranzo (1312-1328).

Estados Pontificios. (Papa).

------- Vacante desde 1314 a 1316.

Juan XXII (1316-1334).

Rey de Sicilia.
(Dinastía argonesa).

Federico (o Fadrique) III (1296-1337).

Rey de Nápoles.
(Dinastía angevina).

Roberto I (1309-1343).

Britania:

Escocia:

Rey de Escocia.

Roberto I (1306-1329).

Inglaterra:

Rey de Inglaterra.

Eduardo II (1307-1327).

División del
Imperio bizantino. (Bizancio):

Imperio bizantino.
Emperador.
(Dinastía Paleóloga)

Andrónico II (1282-1328).

Imperio de Trebisonda.
Emperador.

Alejo II (1297-1330).

Despotado de Épiro.
Déspotas.
(Dinastía Comneno)

Tomás I (1289-1318).

(Dinastía Orsini)

Nicolás (1318-1323).

Imperios y sultanatos musulmanes: Califato árabe abbasí:

Califa abbasí. (Dentro del sultanato mameluco de El Cairo).

Al-Mustakfi I (1302-1340).

Sultanato benimerín:

Sultán.

Abú Said Utman II (1310-1331).

Arriba