Muhammad X "el Chiquito"
Emir de Granada (h.1427/30<1453-1454>1455) 1ª vez
Genealogía
![]() |
Su reinado
Abú Abd Allah Muhammad ben Muhammad nació en Granada entre finales de 1427 y 1430. Era hijo del difunto emir Muhammad VIII “el Pequeño”, que había sido derrocado en 1430 por Muhammad IX “el Zurdo” y encarcelado en Salobreña (Granada), donde mandó ejecutarlo en 1431. Cuando en ese año, Muhammad IX huyó a Málaga, al ser destronado por Yusuf Ibn al-Mawl, se llevó como rehenes a dos de los hijos de Muhammad VIII. Uno de ellos era el futuro Muhammad X “el Chiquito”.
Una de las primeras actuaciones de Muhammad IX “el Zurdo” cuando comenzó su cuarto reinado en septiembre de 1447 fue, al no tener un hijo varón, nombrar heredero a su sobrino segundo “el chiquito”, y, para sellar la alianza y consolidar el vínculo con él, le concedió en matrimonio a su hija Umm al-Fath y le confirió el mando del ejército.
En octubre, Juan II, que tenía su reino de Castilla sumido en divisiones internas, solicitó una tregua a Muhammad IX. El emir nazarí la rechazó porque Muhammad “el Chiquito” estaba llevando unas exitosas correrías en territorio castellano, que le proporcionaba abundante botín en ganado y esclavos. Estas incursiones, que continuaron durante los siguientes meses, pudieron ser realizadas porque Muhammad IX aprovechó las disputas internas de los castellanos al interferir en su política doméstica apoyando a los diversos bandos enfrentados. Debido a ello, pudo recuperar una serie de lugares que los nazaríes habían perdido en el pasado, como Turón (Granada) o Pruna (Sevilla).
Durante el verano de 1449, vuelve a aparecer Muhammad “el Chiquito” comandando las tropas nazaríes que asolaron, sin encontrar resistencia castellana, las tierras de diferentes partes de la frontera con la obtención de abundante botín. Atacaron, entre otras, Utrera (Sevilla), los arrabales de Jaén, Baena (Córdoba) y Antequera (Málaga).
A finales de aquel año, Juan II, incapaz de hacer frente a los embates de Muhammad IX, volvió a repetir por tercera vez su táctica de enviar al derrocado emir Ismail III al reino nazarí para inmiscuirse en su política y dividirlo. Lo había hecho en 1445 durante el reinado del emir Yusuf V, pero fracasó; y también en 1446 cuando su vasallo consiguió proclamarse emir, aunque fue derrocado en 1447 y tuvo que volver a Castilla. En esta ocasión, el destronado Ismail III se instaló en la fortaleza de Comares (Málaga) y desde allí, con la ayuda castellana y la de tres mil caballeros nazaríes dispuestos a reconocerlo, se apoderó de varias villas y de la alcazaba de Málaga, donde se proclamó emir.
En mayo de 1450, asegurada la fidelidad en la capital del reino, Muhammad IX “el Zurdo” acompañado de Muhammad “el Chiquito”, marchó contra el rebelde y conquistó Vélez-Málaga. Un mes después, tomaron Málaga mientras el rebelde Ismail se refugiaba en su alcazaba y en el castillo de Gibralfaro. La traición de sus seguidores ofreciendo la entrega de las fortalezas a cambio del perdón permitió que “el Zurdo” tomara posesión de la alcazaba. Dos días después, Ismail III fue asesinado, seguramente por orden del emir.
A partir de entonces y mientras Muhammad IX gobernaba desde la Alhambra, Muhammad “el Chiquito”, como gobernador de Almería, desarrolló una nueva serie de exitosas incursiones militares en tierras murcianas y valencianas.
En marzo de 1452, después de más de un año y nueve meses de victorias de “el Chiquito” sobre los castellanos, se produjo una gran derrota de los nazaríes, capitaneados por Malik Ibn al-Abbas, en la batalla de los Alporchones, villa cercana a Lorca (Murcia); donde cayeron, entre otros, los alcaides de Baza (Granada), Vera, Purchena (ambas en Almería) y el de la propia Almería. Esta derrota fue una de las razones por las que Muhammad IX, junto con Muhammad “el Chiquito”, firmaron en agosto una tregua con Castilla por cinco años, con inicio en septiembre.
En julio de 1453 murió Muhammad IX “el Zurdo” a la avanzada edad de unos sesenta y nueve años dejando como heredero a su sobrino segundo Muhammad X “el Chiquito”, que adoptó el sobrenombre honorífico de al-Mansur bi-Allah (el Victorioso por Dios). Inmediatamente confirmó la tregua con Castilla.
A pesar de que el acceso al emirato de Muhammad X se había ejecutado con toda legitimidad y tranquilidad, parte de la población estaba a favor de que el nuevo emir fuera Sad, nieto del difunto emir Yusuf II, de tal manera que se preveía que hubiese algún movimiento político en Granada. Movimientos de los que el coetáneo cronista castellano Alonso de Palencia se hizo eco narrando que, después de la muerte de “el Zurdo”, se produjo una lucha intestina entre los partidarios de varios pretendientes que rivalizaban con Sad, como un tal Ismail, residente en la corte castellana, o un cierto Muhammad llamado “el Chico”.
Sea como fuere, en agosto de 1454 se produjo la abdicación,
de manera pacífica, de Muhammad “el Chiquito” en
Sad.
Sucesos contemporáneos
Reyes y gobernantes coetáneos (sólo en la Península Ibérica)
Castilla y León: | Rey de Castilla y León. Juan II (1406-1454). |
Aragón: | Rey de la Corona de Aragón. Alfonso V "el Magnánimo" (1416-1458). |
Navarra: | Rey de Navarra. Juan II de Aragón (1425-1479). |
Condado catalán no integrado en la Corona de Aragón: |
Conde de Pallars-Sobirá. Hugo Roger III (1451-1481). |
Portugal: | Rey de Portugal. Alfonso V (1438-1477). |