Ir a Inicio
Ir a Reyes de Granada
Ir a Rey anterior de Granada
Ir a Rey posterior de Granada

Muhammad IX "el Zurdo"
Emir de Granada (h.1384<1447-1453>1453) 4ª vez

Genealogía


Su reinado

Muhammad IX nació en Granada hacia 1384 y era hijo de Abú l-Yuyus Nasr, tercer descendiente del emir nazarí Muhammad V. En 1419 fue proclamado emir por primera vez debido al derrocamiento que sufrió su sobrino segundo, el emir Muhammad VIII “el Pequeño”, por una conspiración auspiciada por la poderosa familia de los banu al-Sarray (los Abencerrajes de las crónicas cristianas). Tras ocho años de reinado, en enero de 1427, Muhammad IX, llamado “el Zurdo”, fue también derrocado por una conspiración que repuso por segunda vez a Muhammad VIII, que estaba prisionero en Salobreña (Granada). Muhammad IX huyó a Ifriquiya (Túnez), donde se puso bajo la protección del sultán Abú Faris. En marzo de 1430, con la ayuda de los abencerrajes, el apoyo de Abú Faris y las intrigas de los reyes de Castilla y Aragón, Juan II y Alfonso V respectivamente, Muhammad IX regresó a Granada, y, tras provocar una corta guerra civil, derrocó, encarceló en Salobreña a Muhammad VIII y se proclamó emir por segunda vez en marzo de 1430. Un año más tarde, en enero, Muhammad IX fue derrocado por Yusuf Ibn al-Mawl, que se declaró emir. Este nuevo emir (Yusuf IV) reinó durante cuatro meses hasta que, en febrero de 1432, Muhammad IX lo derrocó y se dispuso a reinar por tercera vez, pocos días antes de que Yusuf IV fuera ejecutado por Yusuf Ibn Ahmad “el infante cojo”, sobrino de Muhammad IX. Pero entre abril y mayo de 1445, fue el mismo “el infante cojo” el que se sublevó y se proclamó emir provocando que Muhammad IX huyera y a continuación abdicara entre julio y agosto en su sobrino. El nuevo emir Yusuf V sólo estuvo en el poder hasta febrero de 1446, ya que fue derrocado por Ismail III, un integrante de la familia real nazarí que vivía en la corte castellana y que Juan II había enviado para hacerse con el trono nazarí. En septiembre de 1447, Muhammad IX “el Zurdo” comenzó su cuarto reinado cuando destronó a Ismail III, que huyó a Castilla.

En este último reinado, “el Zurdo”, que no tenía un hijo varón, designó como heredero a Muhammad (X) “el Chiquito”, sobrino segundo suyo e hijo de Muhammad VIII “el Pequeño”, al que había destronado en 1430 y ejecutado en 1431. Con ello aseguraba el apoyo de sus opositores, y, para consolidar el vínculo con el heredero, le concedió en matrimonio a su hija Umm al-Fath y le confirió el mando del ejército.

En octubre de aquel 1447, Juan II solicitó una tregua que Muhammad IX no aceptó porque su ejército, al mando de “el Chiquito”, estaba realizando incursiones muy exitosas en territorio castellano que le proporcionaba abundante botín en ganado y esclavos. Estas correrías, que continuaron durante los siguientes meses, pudieron ser realizadas porque Muhammad IX aprovechó las disputas internas de los castellanos al interferir en su política doméstica apoyando a los diversos bandos enfrentados. Así, pudo recuperar una serie de lugares que los nazaríes habían perdido en el pasado, como Turón (Granada) o Pruna (Sevilla).

En marzo de 1448, las tropas de los visires Abd al-Barr y l-Qasim ben al-Sarray derrotaron ampliamente en la batalla de río Verde (Málaga) a las de Juan de Saavedra, alcaide de Jimena de la Frontera, que procedían de Jerez, Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia y Vejer (todas en la actual Cádiz). El impacto de la derrota, además de inspirar el romance “Río Verde, río Verde”, obligó a Juan II a proponer al mes siguiente una tregua, que Muhammad IX rechazó.

En diciembre, Muhammad IX firmó un acuerdo de suspensión de toda clase de hostilidades con Alfonso V de Aragón y Juan II de Navarra. Pactos que le permitieron tener las manos libres para continuar con sus campañas victoriosas contra los castellanos, que volvieron a ser derrotados y masacrados, ese mismo mes, en Hellín (Albacete).

Durante el verano de 1449, las tropas nazaríes comandadas por Muhammad “el Chiquito” asolaron, sin encontrar resistencia castellana, las tierras de diferentes partes de la frontera tomando mucho botín, ganado y esclavos. Atacaron, entre otras, Utrera (Sevilla), los arrabales de Jaén, Baena (Córdoba) y Antequera (Málaga). También, en agosto, un ejército nazarí mandado por Rodrigo Manrique, que luchaba con los granadinos porque estaba enfrentado a Juan II y a su privado Álvaro de Luna, entró en Castilla y saqueó en Montiel (Ciudad Real) las tierras del comendador mayor de la orden de Santiago y todos los lugares que no eran leales a Navarra o al propio Manrique. Por su parte, Juan II, incapaz de hacer frente a los embates de Muhammad IX, volvió a repetir su táctica de inmiscuirse y dividir al reino nazarí utilizando nuevamente al destronado Ismail III.

Entre marzo y abril de 1450, el derrocado Ismail III, que había vuelto de Castilla a finales del año anterior, se instaló en la fortaleza de Comares (Málaga). Desde allí, gracias a la ayuda castellana y a la de tres mil caballeros nazaríes dispuestos a reconocerlo, se apoderó de la alcazaba de Málaga y se proclamó emir. Pocos días después, Juan II otorgó una tregua de cinco años al rebelde. Pero en la capital granadina, los dirigentes, los alfaquíes (doctores de la ley) y el pueblo se mantuvieron fieles a Muhammad IX.

En mayo, asegurada la fidelidad en la capital del reino, “el Zurdo”, acompañado de su futuro sucesor Muhammad X “el Chiquito”, marchó contra el rebelde y conquistó Vélez-Málaga. Un mes después tomó Málaga mientras el rebelde Ismail se refugiaba en su alcazaba y en el castillo de Gibralfaro, y pedía ayuda a Juan II. Pero sus partidarios no esperaron, y decidieron entregar las dos fortalezas a Muhammad IX a cambio del perdón. El trato fue aceptado, y dos días después de que el emir entrase en la alcazaba, el rebelde Ismail fue asesinado, seguramente por orden o con el consentimiento de “el Zurdo”.

En marzo de 1452, después de más de un año y nueve meses de victorias de “el Chiquito” sobre los castellanos, se produjo una gran derrota de los nazaríes, capitaneados por Malik Ibn al-Abbas, en la batalla de los Alporchones, villa cercana a Lorca (Murcia); donde cayeron, entre otros, los alcaides de Baza (Granada), Vera, Purchena (ambas en Almería) y el de la propia Almería. Esta derrota fue una de las razones que indujeron a “el Zurdo” a establecer una tregua con Castilla por cinco años, con inicio en septiembre de aquel año.

En julio de 1453 murió Muhammad IX “el Zurdo” a la avanzada edad de unos sesenta y nueve años dejando como heredero a su sobrino segundo Muhammad X “el Chiquito”.

 

Sucesos contemporáneos

Ir a los sucesos


Reyes y gobernantes coetáneos (sólo en la Península Ibérica)

Castilla y León:  

Rey de Castilla y León.

Juan II (1406-1454).

Aragón:

Rey de la Corona de Aragón.

Alfonso V "el Magnánimo" (1416-1458).

Navarra:

Rey de Navarra.

Juan II de Aragón (1425-1479).

Condado catalán
no integrado en la
Corona de Aragón:

Condes de Pallars-Sobirá.

Arnaldo Roger IV (1424-1451).
Hugo Roger III (1451-1481).

Portugal:

Rey de Portugal.

Alfonso V (1438-1477).

Arriba