Ir a Inicio
Ir a Reyes de Granada
Ir a Rey anterior de Granada
Ir a Rey posterior de Granada

Sad
Emir de Granada (1398/99<1455-1462>1465) 2ª vez

Genealogía


Su reinado

Abú Nasr Sad nació en Granada entre los años 1398 y 1399. Era hijo del príncipe Abú l-Hasan Alí, uno de los hijos del difunto emir Yusuf II que reinó entre 1391 y 1392. Había reinado por primera vez en 1454, pero perdió el trono, por causas que se desconocen, en enero de 1455 al ser derrocado por Muhammad X “el Chiquito”, que accedía así a su segundo reinado.

En agosto, Sad inició su segundo reinado al destronar a Muhammad X “el Chiquito”, también en circunstancias desconocidas, aunque pudiera ser que el vasallaje al rey Enrique IV de Castilla tuviera que ver con los acontecimientos.

A finales de aquel año, Muhammad X “el Chiquito”, que estaba refugiado en las Alpujarras (región entre las actuales provincias de Granada y Almería), aceptó la oferta de ayuda de sus partidarios para recuperar el trono. Inmediatamente emprendió el regreso a Granada a través de Sierra Nevada para no ser descubierto. Al ser informado del itinerario, Sad hizo que su hijo Abú l-Hasan Alí lo interceptara, capturara y llevara a la Alhambra, donde fue asesinado junto a dos de sus hijos de corta edad.

A primeros de 1456, la tregua que regía desde el año anterior se estaba renegociando para hacerla duradera, pero la toma del castillo de Solera (Jaén) por un señor nazarí que actuaba por su cuenta hizo que los castellanos, además de exigir su devolución, endurecieran las condiciones para la renovación. Ante la negativa de Sad a aceptar las excesivas exigencias castellanas, Enrique IV rompió las hostilidades y lanzó una serie de ataques durante la primavera que le llevó a asolar las villas malagueñas de Álora, Valle de Abdalajís, Estepona y Fuengirola, y talar la vega de Málaga. Durante su regreso a Sevilla, después de pasar cuatro días en Ceuta (posesión portuguesa en la costa sur del Estrecho de Gibraltar), tomó Jimena de la Frontera (Cádiz).

A mediados de agosto, Sad respondió a los ataques castellanos saqueando los campos de las jienenses villas de Úbeda y Baeza. Al mismo tiempo, su hijo Abú l-Hasan Alí y su visir derrotaron en Mata Bejid (pedanía de Cambil en Jaén) a los castellanos y cogieron prisionero a Juan Manrique, conde de Castañeda y capitán de la frontera.

En la última quincena de ese agosto y en septiembre se repitieron los ataques a la Vega de Granada. Ante ello, Sad se vio obligado a pagar doce mil doblas de oro y liberar seiscientos cautivos cristianos a cambio de una tregua de cinco meses, desde octubre hasta marzo de 1457. Pero no era completa, ya que dejaba la frontera de Jaén abierta para la guerra.

Acabada la tregua, durante el resto de ese año y 1458 los ataques castellanos continuaron, aunque con menor intensidad; aunque eran respondidos por los granadinos con algunas incursiones exitosas. Estas acciones guerreras no impidieron acordar varias treguas que se iniciaron con la que empezó en septiembre de 1458, y que fue renovada en 1460 hasta llegar a la última en 1461, que finalizaría en abril de 1462. Tras firmar estas treguas, Sad tuvo que vender propiedades de gran valor en todo el territorio y realizar numerosas acuñaciones de menor valor monetario para hacer frente a gastos de reparación de las devastaciones que habían producido la guerra y a los pagos de parias que exigían los castellanos.

Durante el segundo reinado de Sad, las relaciones con los reinos cristianos del norte se habían ido enfriando. En lo que respecta a Aragón, fue el rey Alfonso V “el Magnánimo” el que cambio de postura al comenzar a colaborar con Castilla en su guerra contra Granada.

En la primavera de 1462 finalizó la última tregua y se reanudaron los ataques castellanos. Como respuesta, Abú l-Hasan Alí dirigió una incursión que devastó los campos de Teba (Málaga) y los de las villas sevillanas de Estepa, Osuna, y Écija, aunque a la vuelta fue derrotado en el cerro del Madroño, en las proximidades de Estepa. En julio, el condestable Miguel Lucas de Iranzo realizó una algarada por tierras de Guadix (Granada) sin encontrar apenas resistencia, lo que provocó las quejas de la población ante el emir por falta de combatividad y por los enormes impuestos que soportaban para pagar las parias, que luego Sad no entregaba a Castilla causando los ataques castellanos. Sad culpó a la poderosa e influyente familia de los banu al-Sarray (los Abencerrajes de las crónicas cristianas) y aprovechó el descontento general para eliminarlos. Para ello, pretextando la convocatoria de un consejo, les tendió una emboscada e hizo degollar a dos de sus principales miembros: Yusuf ben al-Sarray y al gran visir Mufarriy. Otros miembros de la familia lograron escapar y refugiarse en Málaga. Desde allí proclamaron a Ismail, otro príncipe de la familia nazarí que se encontraba en la corte de Enrique IV al que solicitaron su apoyo para su nueva rebelión. Con el respaldo del rey castellano, este Ismail se trasladó inmediatamente a Málaga acompañado de doscientos caballeros castellanos.

En agosto, las tropas del duque de Medina Sidonia y del conde de Arcos se apoderaron de la plaza de Gibraltar al quedar desguarnecida por la llamada que hicieron los banu al-Sarray a todos sus partidarios en el reino nazarí para lucha contra Sad. Con estas fuerzas y las de los castellanos, el pretendiente Ismail se hizo con la zona occidental del reino al controlar Málaga, Ronda (Málaga) y Setenil (Cádiz). En ese mes, Sad, que sufría el rechazo de la población por los repetidos ataques castellanos, no se atrevió a salir de la Alhambra para repeler la agresión del condestable Lucas de Iranzo, que asolaba la Vega de Granada, por temor a una rebelión.

Finalmente, en septiembre, los granadinos proclamaron a Ismail IV como nuevo emir, con la esperanza de librarse de las penalidades de la constante guerra. Sad se vio obligado a abandonar la capital y refugiarse en Íllora (Granada).

Sucesos contemporáneos

Ir a los sucesos


Reyes y gobernantes coetáneos (sólo en la Península Ibérica)

Castilla y León:  

Rey de Castilla y León.

Enrique IV "el Impotente" (1454-1474).

Aragón:

Reyes de la Corona de Aragón.

Alfonso V "el Magnánimo" (1416-1458).
Juan II (1458-1479).

Navarra:

Rey de Navarra.

Juan II de Aragón (1425-1479).

Condado catalán
no integrado en la
Corona de Aragón:

Conde de Pallars-Sobirá.

Hugo Roger III (1451-1481).

Portugal:

Rey de Portugal.

Alfonso V (1438-1477).

Arriba