García IV Ramírez "el
Restaurador "
Rey
de Pamplona (h.1100<1134-1150>1150)
Genealogía
![]() |
Su reinado
Alfonso I “el Batallador”, rey de Aragón y Pamplona, dictó en 1131 su testamento. En él, sin tener en cuenta el derecho aragonés, designaba herederas de sus reinos a las tres Órdenes Militares de Oriente: el Templo (Temple en francés) de Salomón, el Hospital de San Juan de Jerusalén y el Santo Sepulcro de Jerusalén. El prestigio del rey hizo que la nobleza y el alto clero aceptaran el testamento sin manifestar objeciones, pero inmediatamente después de la muerte del monarca, ni aragoneses ni pamploneses quisieron respetar el testamento. Tampoco las Órdenes, que conociendo su escasa implantación y casi nula infraestructura en la Península, prefirieron recibir patrimonio territorial a cambio de renunciar a la herencia.
Los magnates aragoneses eligieron heredero del reino a Ramiro, obispo de Roda-Barbastro y hermano menor de “el Batallador”, y los pamploneses, que no creían que aquel tuviera dotes políticas ni preparación militar, buscaron un rey que restaurase la monarquía pamplonesa desligándola del reino de Aragón. Querían recuperar una posición política relevante en los territorios cristianos ya que, durante los tres últimos reinados, Pamplona se había convertido en una pieza marginal en el eje Jaca-Huesca-Zaragoza que articulaba los reinos. Por todo ello, la nobleza, el alto clero y el conjunto del cuerpo social pamplonés, los navarri, se decidieron por García Ramírez, un caudillo militar de las huestes de Alfonso I, que estaba casado con una sobrina del difunto rey y era bisnieto por línea bastarda del rey de Pamplona, García Sánchez III “el de Nájera”. La línea legítima del último rey, antes de la unión con Aragón, Sancho IV “el de Peñalén”, estaba agotada ya que sus hijos habían fallecido sin descendencia y sus hermanos estaban invalidados por su participación en la muerte del rey.
García Ramírez tuvo su primer mando en 1124 como tenente en un puesto de poca importancia, Mamacastro, al noroeste de Monzón. En 1125 obtuvo un gran éxito al conseguir recuperar Monzón, convirtiéndose en hombre de confianza de “el Batallador”. El rey le encomendó el gobierno de la plaza en 1129 y más tarde le otorgó, entre otras, las tenencias de Logroño, Bolea, Calatayud y Sos. Por último, en 1133, el tenente de Tudela, conde Rotrou del Perche, cedió a su sobrina carnal y esposa de García Ramírez el gobierno de su distrito.
En septiembre de 1134, pocos días después de la muerte de Alfonso I “el Batallador”, su hermano Ramiro ocupó el trono de Aragón y casi inmediatamente, García Ramírez fue alzado como rey de Pamplona, consiguiendo la adhesión del territorio pamplonés, parte de La Rioja, los territorios vascongados y los distritos de Tudela y Monzón. El nuevo rey, para debilitar el protagonismo de los magnates y de la sociedad pamplonesa en su subida al trono, adoptó la tradicional fórmula de “rey de los pamploneses por la gracia de Dios”.
Ramiro II intentó impedir la secesión de Pamplona realizando en noviembre de aquel año ataques de pequeña entidad, pero al final optó por una solución negociada del conflicto.
En la disputa por hacerse con la herencia de “el Batallador”, estaba también Alfonso VII de Castilla y León, que tenía sobrados derechos para aspirar a ella. Aunque no intentó ocupar el trono, aprovechó la inestable situación para marchar contra las tierras del difunto rey, tomar casi toda La Rioja y hacerse con el control de Zaragoza.
En 1135, para contrarrestar la superioridad de Alfonso VII en la zona del Ebro, García Ramírez y Ramiro II de Aragón decidieron unirse. Para ello, firmaron un pacto en Vadoluengo por el que Ramiro prohijaba a García Ramírez quedando este como rey vasallo de Ramiro a condición de ser su heredero. Cada uno conservaría su reino y las fronteras quedarían delimitadas por acuerdos. El pacto duró poco, ya que Alfonso VII, en una reunión en Nájera, recibió el vasallaje de García Ramírez a cambio de reconocerle rey de Pamplona. Su presencia en lugar destacado en la proclamación de Alfonso VII como Emperador en León y el otorgamiento posterior de la tenencia de Zaragoza, confirmó la nueva alianza.
En 1136, Alfonso VII cambió de política al reconocer a Ramiro II como rey de Zaragoza a cambio de la tenencia de la ciudad y de su territorio hasta el fin de sus días. García Ramírez se sintió traicionado y se rebeló contra el emperador rompiendo su vasallaje. El cerco que suponía la alianza entre castellanos y aragoneses, impidiéndole expansionarse al no tener fronteras con los musulmanes, le llevó a atacar a Aragón, el más débil de sus adversarios, sin olvidar su enfrentamiento con Castilla. Alfonso VII respondió con una acometida contra su territorio apoderándose de Estella y apresando al conde Ladrón, que le prestó vasallaje y se pasó a Castilla con el territorio de Álava.
En la primavera de 1137, para debilitar la presión de Castilla, García Ramírez buscó la alianza con el conde de Portugal, Alfonso Enríquez, que pretendía ser rey de su territorio. Así, mientras el portugués hostigaba a Castilla por el oeste, el pamplonés se lanzaba contra Aragón conquistando, entre otras, las poblaciones de Malón, Bureta y Fréscano en la zona de Tudela. Además, incendió Jaca y privó de sus rentas en Pamplona a la diócesis de Tarazona y a las del monasterio de Montearagón. En octubre de aquel año, después de realizar una campaña en la frontera riojana del Ebro, Alfonso VII acordó la paz con el rey de Pamplona.
En 1138, García Ramírez volvió a atacar a Aragón conquistando Pedrola, Sos y Petilla de Aragón. Fue Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, el que tuvo que responder a la agresión, ya que había sido nombrado príncipe de Aragón al acordar un compromiso matrimonial con Ramiro II para casarse con su hija Petronila. No tenía el título de rey pero sí la capacidad de ejercer la potestad regia. El conde esperó a contar con el apoyo de Castilla para contraatacar. Este se materializó en febrero de 1140 cuando el conde de Barcelona ofreció a Alfonso VII un reparto del reino de Pamplona cuyos términos quedaron reflejados en el tratado de Carrión de los Condes. Amparándose en él, Ramón Berenguer IV inició las hostilidades atacando a Pamplona, pero García Ramírez contraatacó en Ejea de los Caballeros y hubiera ganado de no ser por la llegada de los ejércitos castellanos. Previamente, Alfonso VII había devastado la Cuenca de Pamplona. Al final, García Ramírez no pudo resistir el empuje de los aliados y acordó la paz con Alfonso VII, que ya no estaba interesado en apoyar a Ramón Berenguer IV por el gran prestigio que este estaba tomando en Aragón. El acuerdo se selló con el compromiso matrimonial entre Blanca, hija de García Ramírez, y el futuro Sancho III, primogénito de Alfonso VII.
A principios de 1141, García Ramírez atacó por segunda vez Jaca y volvió a quemar su burgo. Ramón Berenguer IV respondió con una expedición contra Pamplona, en la que contó con la ayuda de Alfonso VII a pesar del acuerdo de este con el pamplonés. La presión aragonesa continuó en 1142 con incidentes fronterizos que no provocaron conquistas permanentes, excepto la de Monzón, cuya lejana ubicación hacía imposible su conservación por parte del rey pamplonés.
En 1143, García Ramírez realizó una expedición contra Zaragoza que, aunque no consiguió controlarla, le permitió conquistar Tarazona y Borja. Además, recuperó los territorios de Álava al volver a su servicio el conde Ladrón. En 1144, Ramón Berenguer IV, después de una tregua que le permitió solventar los problemas que tenía en sus dominios franceses, reanudó la guerra y consiguió recuperar aquellas dos ciudades y Sos. El rey de Pamplona, para resistir el empuje aragonés, necesitó nuevamente el apoyo de Alfonso VII, apoyo que consiguió con el restablecimiento de los vínculos de vasallaje y con un acuerdo matrimonial por el que García Ramírez, viudo desde 1141, se casaba con Urraca, hija bastarda del castellano.
El respiro que supuso la nueva situación, permitió al rey de Pamplona dedicarse a reorganizar su territorio y a intentar, con continuos enfrentamientos en la zona fronteriza con Aragón, que Ramón Berenguer IV desistiera de sus pretensiones de reunificar los reinos. Este, que también era vasallo de Alfonso VII, recurrió a su mediación para obtener la paz ofreciendo no atacar el territorio pamplonés, pero la negociación no prosperó. A principios de 1146, García Ramírez reanudó los enfrentamientos y se apoderó de Petilla de Aragón. Ramón Berenguer IV respondió con un ataque sobre Arguedas. La guerra continuó y, durante aquel verano, el rey de Pamplona conquistó Tauste, Pradilla de Ebro y el castillo de Bierlas. En noviembre de aquel año, Alfonso VII consiguió que ambos adversarios acordaran una tregua.
A finales de 1146 y casi todo el año 1147, García Ramírez y Ramón Berenguer IV, en su condición de vasallos, intervinieron con otros aliados en la expedición de Alfonso VII contra los almorávides. El rey de Pamplona estuvo presente en la fugaz toma de Córdoba y tuvo un destacado papel en la conquista de Almería.
La participación de los dos adversarios en la campaña de Almería fue un paréntesis en sus enfrentamientos. En 1148, aprovechando que el conde de Barcelona estaba ocupado en el cerco y posterior conquista de Tortosa a los almorávides, García Ramírez atacó a Aragón volviendo a ocupar Tauste y conquistando Los Fayos y Espetiella. Ramón Berenguer IV respondió con la toma de Carcastillo.
En julio de 1149, dada la imposibilidad de reunificar los reinos y de mantener dos frentes de guerra abiertos, Ramón Berenguer IV selló con García Ramírez una paz por la que renunciaba él y sus sucesores a futuras disputas por causa del reconocimiento del reino de Pamplona. Para reforzar la paz, el conde de Barcelona se casaría con Blanca, hija de García Ramírez, se devolverían mutuamente las plazas conquistadas en el último conflicto y se repartirían las tierras que conquistaran a los musulmanes en las fronteras de Zaragoza. El acuerdo matrimonial era imposible porque Blanca estaba prometida al heredero de Castilla y Ramón Berenguer IV perdería automáticamente su derecho al gobierno de Aragón si no se casaba con Petronila. Los acuerdos firmados no se llevaron a efecto, pero la paz fue posible porque ambas partes se reconocían mutuamente. García Ramírez había conseguido así solventar el problema de soberanía con Aragón. Sólo quedaba el vasallaje con Castilla, vasallaje que le había permitido tener un fuerte aliado contra Aragón. Pero con el reconocimiento había dejado de ser ventajoso, ya no era necesario, más bien se convertía en un obstáculo que era preciso eliminar para culminar el proceso de restauración de la monarquía pamplonesa.
El único reconocimiento del reino de Pamplona que faltó, fue el de la Santa Sede que, a pesar de las donaciones y compensaciones que hizo García Ramírez a las órdenes militares por la herencia de Alfonso I "el Batallador", dilató en el tiempo, hasta 1196, el reconocimiento de la monarquía pamplonesa; a pesar de que la Santa Sede no tenía, a diferencia de Aragón, ningún derecho sobre el reino de Pamplona. A sus reyes los titulaba Pampilonensium o Navarrensium dux.
En noviembre de 1150, García Ramírez murió
en Lorca, cerca de Estella.
Sucesos contemporáneos
Reyes y gobernantes coetáneos
Castilla: | Rey de Castilla y León. Alfonso VII "el Emperador" (1126-1157). |
||
León: | |||
Cataluña: | Conde de Ampurias. Ponce II (1116-1153). |
||
Conde de Barcelona. Ramón Berenguer IV (1131-1162). |
|||
Conde de Urgel. Armengol VI (1102-1153). |
|||
Conde de Pallars-Sobirá. Artal III (1124-1167). |
|||
Conde de Pallars-Jussá. Arnaldo Mir (1124-1174). |
|||
Aragón: | Reyes de Aragón. Ramiro II "el Monje" (1134-1137). |
||
Al-Andalus: (Segundos reinos de taifas e imperios almorávide y almohade) |
Emires almorávides soberanos en al-Andalus. Alí ben Yusuf (1106-1143). |
||
Califa almohade soberano en al-Andalus. Abd al-Mumin (1146-1163). |
|||
Régulos de la taifa de Mértola.
Abú l-Qasim Ahmad ben al-Husayn ben Qasi (1144-1145) 1ª vez. ------- Desde 1145 a 1146, conquistada por Badajoz. Abú l-Qasim Ahmad ben al-Husayn ben Qasi (1146-1150/1) 2ª vez, pero bajo los almohades. ------- 1150/1.- Entregada a los almohades. |
|||
Régulos de la taifa de Beja y Évora.
Abú Muhammad Sidray ben Wazir (1144-1146). ------- 1146.- Entregada a los almohades. Desconocido (¿?-1151). |
|||
Régulos de la taifa de Badajoz.
Abú Muhammad Sidray ben Wazir (1145-1146). ------- 1146.- Entregada a los almohades. Muhammad ben Alí ben al-Hayyam (¿?-1151). |
|||
Régulos de la taifa de Silves.
Abú al-Walid Muhammad ben al-Mundir (1144-1145). Ibn Wazir (¿era el mismo de Badajoz, o un hermano?) (1145-1146). ------- 1146.- Conquistada por los almohades. Desconocido (¿?-1151). |
|||
Régulos de la taifa de Niebla.
Yusuf al-Bitruyí (1145-1146). ------- Desde 1146 a 1147, Yusuf al-Bitruyí reina bajo los almohades. Yusuf al-Bitruyí (1147-1150) ------- 1150.- Entregada a los almohades. |
|||
Régulo de la taifa de Tavira.
Umar ben Abi Tut (1146-1150). ------- 1150.- Conquistada por los almohades. |
|||
Régulo de la taifa de Santarém.
Labid ben Abd Allah (1144/5-¿?). ------- 1147.- Conquistada por Portugal. |
|||
Régulos de la taifa de Córdoba.
Ahmad ben Hamdin al-Taglibi (1145-1146). ------- 1148.- Entregada a los almohades. |
|||
Régulo de la taifa de Málaga.
Abú l-Hakam al-Husayn ben Hassun (1145-1153). |
|||
Régulos de la taifa de Granada.
Ibn Adha (1144). ------- 1146.- Los almorávides recuperaron la taifa. |
|||
Régulos de la taifa de Valencia.
Abú Abd al-Malik Marwan ben Abd al-Aziz (1145). |
|||
Régulos de la taifa de Murcia.
Abú Muhammad Abd al-Rahman ben al-Hayy al-Lurqi (1145). ------- 1145.- Abú Muhammad Abd Allah ben Iyad, régulo de Valencia se apodera de la taifa. |
|||
Régulo de la ¿taifa? de Carmona.
¿Dardus? (¿?). ------- 1148.- Ibn Ganiya, régulo de Córdoba, entregó
la plaza a los almohades. |
|||
Régulo de la taifa de Jaén.
(Zafadola) (1145). ------- 1145.- Ibn Ganiya, régulo de Córdoba, conquista la taifa. ------- 1148.- Entregada a los almohades. |
|||
Régulos de la taifa de Almería.
Abú Abd Allah ben Maymun (1145-1146). ------- 1147.- Conquistada por Alfonso VII de Castilla y León. |
|||
Régulo de la taifa de Guadix-Baza.
Ahmad ben Malham (1145-¿?). |
|||
Régulo de la taifa de Purchena.
Ibn Miqdam (¿?-1157). |
|||
Régulo de la taifa de Baleares.
Muhammad ben Alí ben Ganiya (h.1147-1155). |
|||
Régulo de la taifa de Ronda.
Abú l-Qasim Ahyal (1145-1146). También señoreó Arcos y Jerez. ------- 1146.- Entregada a los almohades. |
|||
Régulo de la taifa de Jerez. Abú l-Gamr ben Azzun (1145-1146). ------- Entregado a los almohades en 1146. |
|||
Reino taifa de Tejada. Sin datos. |
|||
Reino taifa de Aznalcázar. Sin datos. |
|||
Reino taifa de Constantina y Hornachuelos. Sin datos. |
|||
Reino taifa de Alcalá la Real. Sin datos. |
|||
Régulo de la taifa de Segura. Ibn Hamusk (1146-1169), suegro de Ibn Mardanis. |
|||
Portugal: | Rey de Portugal. Alfonso I (1139-1185). |
||
Francia: | Reyes de Francia. Luis VI "el Gordo" (1108-1137). |
||
Alemania: | Reyes de Germania. Lotario II (1125-1137). Conrad III (1137-1152). |
Emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico. Lotario II (1125-1137). |
|
Italia: | Reyes de Italia (Norte). Perteneciente al Sacro Imperio Romano Germánico. |
||
Dux de la República de Venecia. Pietro Polani (1130-1148). |
|||
Estados Pontificios. (Papas). Inocencio II (1130-1143). |
|||
Príncipes de Capua. (Normandos). Roberto II (1127-1135). (Expulsado). |
|||
Rey de Sicilia. (Sicilia y Nápoles). Roger II (1130-1154). |
|||
Britania: | Escocia: |
Rey de Escocia. David I (1124-1153). |
|
Inglaterra: |
Reyes de Inglaterra. Henry I (1100-1135). |
||
Gales: | Reyes de Gwynedd. Gruffydd ap Cynan (1081-1137). |
||
Príncipe de Powys. Madog ap Maredudd (1132-1160). |
|||
Imperio bizantino. (Bizancio): | Emperadores. Juan II (1118-1143). |
||
Imperios musulmanes: | Califato árabe abbasí: | Califas abbasíes. (Bagdad). Al-Mustarsid (1118-1135). |
|
Califato fatimí: | Califas fatimíes. (El Cairo) Al-Hafiz (1130-1149). |
||
Imperio almorávide: | Emires almorávides. (Marrakech). Alí ben Yusuf (1106-1143). |
||
Califato almohade: |
Califa almohade. (Marrakech). Abd al-Mumin (1130-1163). |